jueves, 14 de febrero de 2013


Alumna: Chávez Torres Victoria María

 

Práctica Ecosistemas

 

TEMA: ¿Qué es un ecosistema?

Objetivos:

·         Comprenderás lo que significa el término ecosistema.

·         Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.

·         Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.

·         Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.

·         Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.

·         Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.

Introducción:

Los seres vivos  de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva,  como las rocas y las substancias como: el agua,  los gases y las sales minerales. Un ecosistema  incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan,  por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.

Un ecosistema puede tener diferentes tamaños,  puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?  ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de  un parque o  un jardín?

Si no lo has hecho,  realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales  quizá no habías visto. Y  también podrás  identificar  que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento,  otros más  producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos;  estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás  de manera general lo que es un  ecosistema.

·         Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.

·         A continuación  identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.

·         Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.

·         Después comprenderás quiénes son los consumidores y  qué son  los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.

·         Después construirás una cadena alimenticia.

 

Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.

Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.

·         Haz click en el icono Encarta.

·         En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.

·         Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.

·         En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.

·         Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros  títulos  que son Ecosistema y Principales ecosistemas.

·         Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.

·         Escoge copiar y texto seleccionado.

·         Contesta las preguntas que se te hacen.

Archivo de trabajo Práctica  2

(Guía del alumno)

Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.

 

Es un conjunto de especies que vive en un área y se relaciona con su medio mediante la cadena alimenticia

 

Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.

Terrestre:

Matorral, Selva seca. Selva húmeda.

Marinos:

Arrecifes y comunidades coralinas, Praderas de pastos marinos, Manglares

Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.

 

Pastizal:

Los perritos llaneros mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes macrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepus spp.) y conejos (Sylvilagus spp.).  Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo (Numenius americanus), Buho llanero (Athene cunicularia), Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteo regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el Pradero occidental (Sturnela neglecta).

Selva seca:

Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypus novemsinctus), mapache (Proyon lotor), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasua narica), sobresaliendo el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguarundi (Herpailerus yagouaroundi), ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), coyote (Canis latrans) y pecarí de collar (Tayassu tajacu). Entre las aves encontramos guacamaya verde (Ara militaris), varias cotorras y pericos, el trogón citrino (Trogon citreolus), cacique mexicano (Cacicus melanicterus), también  cojolitas (Penelope purpurascens) y chachalaca pálida (Ortalis poliocephala). De los reptiles sobresalen la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaura pectinata), el lagarto de chaquira (Heloderma horridum), las tortugas casquito (Kinosternon integrum), culebras y víboras como la boa (Boa constrictor) y las coralillo (Micrurus spp.).

Selva Húmeda:

La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña (Ateles geoffrogy) y mono aullador (Alouatta palliata), coatí (Nasua narica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potos flavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyon lotor), y otros terrestres como venado temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña (Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis), tapir (Tapirus bairdii), tepezcuintle (Agouti paca) y tlacuache dorado (Caluromys derbianus).

 

Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán real (Ramphastos sulfuratus), tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote rey (Sarcoramphus papa). También la habitan reptiles como tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea (Trachemys scripta), iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de piedra (Atropoides numifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los límites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río (Crocodylus acutus).

Arrecifes:

Las algas son uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes (División Chlorophyta), algas rojas (División Rhodophyta) y algas pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta).

Praderas de pastos marinos:

Los pastos marinos, proporcionan una variedad de microhábitats a muchos organismos como hidrozoarios y anémonas, protozoarios, esponjas, poliquetos, balanos, y una gran variedad de caracoles que viven sobre las hojas y tallos de los pastos.  También viven ahí asociados a las raíces y al sustrato las diatomeas, copépodos, nematodos, bivalvos, cangrejos y camarones, pepinos, estrellas de mar y erizos.

Manglar:

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI). En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos. Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera.

Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.

Suelo y temperatura

·         Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno

·         de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.

·         Haz click en Ecosistema.

·         Surge un esquema simplificado de un ecosistema.

·         Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.

·         Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.

·         Lee detenidamente cada descripción.

·         Contesta la siguiente tabla.

·         Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema

 

Factor
Es factor vivo o no vivo
Papel que desempeña en el ecosistema
Se alimenta de:
Alimenta a:
Agua
abiótico
Es necesaria porque influye en todos los organismos vivos del Ecosistema
…………….
Todos los seres vivos.
Plantas acuáticas
biótico
Productor
glucosa
Ratón de agua
biótico
Consumidor Primario
Bulbos, huevos, tubérculos, anfibios y algunos insectos acuáticos e incluso peces y cangrejos.
Consumidores Secundarios
Peces pequeños
Biótico
Consumidor primario
Plantas, algas y plantón
Consumidores secundarios
Zorro
biótico
Consumidor secundario
Roedores, conejos, ardillas, etc.
Consumidores secundarios
Musaraña
biótico
Consumidor Secundario
Insectos, hormigas, etc.
Consumidores secundarios
Búho
biótico
Consumidor Secundario
Se alimenta de mamíferos pequeños y aves medianas; conejos, patos, gansos,
Consumidores secundarios y terciarios
Aves
biótico
Consumidor Primario
Gusanos, insectos, etc.
Consumidores secundarios y terciarios
Hormigas
biótico
Consumidor Primario
Se comen a otros bichos, cortan hojas para cultivar hongos y consumen el néctar de otras plantas.
Consumidores secundarios
Flores
biótico
Productor
Glucosa
Consumidores secundarios y terciarios
Arañas
biótico
Consumidor Secundario
Comen a otros insectos.
Consumidores Terciarios
Hongos
biótico
Descomponedor
Se alimentan de los nutrientes de las raíces de los árboles o plantas que se encuentren a su alrededor.
Consumidor Secundario
Saltamontes
biótico
Consumidor Primario
Se alimentan de hojas e incluso de otros insectos.
Consumidor secundario
Rana
biótico
Consumidor Secundario
Se alimenta de insectos y plantas
Consumidor teciario

 

 

¿Quiénes son los productores de un ecosistema?

Son los organismos autótrofos que pueden sintetizar su propio alimento y además son la base de la cadena alimenticia ya que sirven de alimento a los organismos heterótrofos.

¿Por qué se les llama productores?

Porque fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis

¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?

Los organismos que necesitan alimento los heterótrofos.

¿Por qué se les llama consumidores?

Porque se alimentan de los productores (plantas)

¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?

Los Hongos y bacterias

¿Por qué se les llama descomponedores?                    

Porque transforman la materia orgánica en inorgánica. Esto permite que se cierre el ciclo y esa materia inorgánica puedan absorberla las plantas a través de sus raíces (están disueltas en el agua que absorben).

 

Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

 

Cada organismo tiene un papel fundamental en los ecosistemas ya que influyen de una manera directa a otros seres vivos que se encuentran en su entorno.

 

Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.

Busca información sobre la fotosíntesis.

·         Contesta las preguntas que se te hacen.

 

 

 

 

¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?

Las plantas y las hojas de los árboles, las algas, arbustos, etc.

¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?

 

El dióxido de carbono (CO2)

¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?

La luz solar

Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.

 

El dióxido de carbono (CO2 ) es absorbido por los estamos de las hojas, y junto con el agua (H2O), que es absorbida por las raíces, llegan a los cloroplastos, donde con ayuda de la energía de la luz se produce la glucosa (C6 H12 O6).

 

Durante esta reacción se produce oxígeno (O2), que es emitido al aire o al agua y es utilizado para la respiración de otros seres vivos.

 

La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde  obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos?

De la luz solar

 

¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?

Porque se encarga de administrar nutrientes a las plantas que requiere para su sobrevivencia en el medio.

 

¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?

En los Tilaciodes

¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?

La luz solar y el agua

 

¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?

  El agua

 

¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo?

Clorofila

 

¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?

Glucosa, Oxigeno y vapor de agua.

¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?

Porque al producir su propio alimento se convierten en una fuente de nutrientes para otros organismos

Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

 

La Fotosíntesis es un factor determinante para la existencia de las especies de muchos ecosistemas

 

 

Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.

Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste  consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.

¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?

Objetivos:

·         Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.

·         Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.

·         Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.

Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.

Explica lo que piensas que va a pasar, esto es,  haz predicciones de acuerdo a  las preguntas que a continuación se  te plantean, selecciona una.

Preguntas generadoras:

 

¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?

La presencia del dióxido de carbono.

 

¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?

Glucosa y oxígeno

 

¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?

Para que se efectué la fotosíntesis y así poder liberar el oxigeno

¿Qué función está realizando la elodea?

Está realizando la fotosíntesis ya que la energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

 

¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?

El oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de las estomas de las hojas. Lo que hace el azul de bromotimol será que vuelva a producir CO2 volverlo a su estado normal.

 

¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?

Los organismos autótrofos sintetizan materia orgánica a partir del dióxido de carbono disuelto en aire o agua, en su mayor parte mediante el proceso fotosintético a partir de la luz solar. Se genera dióxido de carbono por la respiración de los seres vivos y descomposición de la materia orgánica, así como por los procesos de combustión que afectan tanto a diferentes combustibles fósiles como a la materia vegetal.

 

¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?

Lo resultante de la fotosíntesis es una glucosa (C6H12O6)

 y la liberación de oxígeno que se representa con una flechita para arriba antes de la O (oxígeno)

 

La fórmula es la siguiente.

 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

 

Y significa el Bióxido de Carbono más el agua en intervención del Sol y los cloroplastos nos da una reacción irreversible de la que se obtiene una glucosa y la liberación del gas diatómico Oxígeno (O2).

 

 

Materiales:

1 Frasco de vidrio.

Agua.

1 Gotero.

Indicador azul de bromotimol.

Elodea (planta acuática).

Reloj.

Un popote limpio.

Procedimiento:

·         Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.

·         El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.

·         Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.

·         Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.

·         El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.

·         Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.

·         Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.

·         Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.

·         Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.

·         Anota tus resultados en la siguiente tabla.

Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3

Color
Agua + azul de bromotimol.
Azul
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Amarillo
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul

 

 

Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 4. Obtención y análisis de información.

Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y  los carnívoros.

·         Busca en Encarta y las palabras Red trófica y   Pirámide trófica.

·         Busca con el selector de Encarta,  Carnívoro

·         Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.

·         Contesta las preguntas que se te hacen.

 

¿Qué es una red trófica?

 

Es una compleja cadena alimentaria donde cada organismo es presa potencial de diversos organismos. La relación entre los individuos de la red trófica ya no es 1:1, sino que puede variar.
En los ecosistemas esta es la forma en que fluye la energía, y el estudio de las mismas permite entender la estructura funcional de los ecosistemas en la naturaleza Los organismos que componen las redes tróficas se dividen en dos grupos principales:

1- Especialistas: Son aquellos que se alimentan sólo de un tipo de organismo
2- Generalistas: Son aquellos que se alimentan de varios tipos de organismos.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
Productores: Organismos fotosintéticos y quimio sintéticos.
 
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
Consumidores primarios: Herbívoros.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
Consumidores secundarios: Carnívoros
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
 Carroñeros
 
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Animales en los cuales su dieta está compuesta por hierbas y pasto.
 
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Animales en los cuales su dieta está compuesta por carne.
 
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Animales en los cuales su dieta está compuesta tanto por carne y plantas.
 
Completa la siguiente tabla
 
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
Organismos
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
Productores
Plantas
Consumidores primarios
Ratones, insectos, peces pequeños
Herbívoros
Consumidores secundarios
Mamíferos medianos como zorros, búhos etc.
Omnívoros
Consumidores terciarios o superdepredadores
Mamíferos de gran tamaño como leones, pumas, leopardos, jaguares
Carnívoros
 
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
 
Consumidores primarios: Herbívoros
Consumidores secundarios: Carnívoros
Consumidores terciarios: Omnívoros
Carroñeros o detrívoros
 
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
 
Animales que ingieren animales de otras especies.
Desarrollo de cautela, velocidad, fuerza, mandíbulas, dientes filosos y garras.
Métodos para la protección, inmovilización y captura del alimento
Tamaño que poseen.
Tipo de enzimas para degradar el alimento.
Garras
Mandíbulas grandes de gran fuerza
Incisivos filosos
Dientes premolares y molares muy desarrollados
 
 
 
 
Ccompara las mandíbulas y dientes de  ambos cráneos.
Herbívoro:
Dientes aplanados para desintegrar más fácilmente la celulosa presente en las plantas.
 
Carnívoro:
Dientes simétricos afilados para desgarrar desintegrar fácilmente la carne.
 
 
¿Qué es una red trófica?
Es una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionada por las que circulan energía y materiales de un ecosistema.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
Los productores
 ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
Los animales carnívoros
 
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
Los herbívoros
 
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
Los organismos omnívoros
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Los animales que se alimentan de las plantas
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Los animales que se alimentan de la carne de otros animales.
 
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
 
Los animales que se alimentan de plantas pero también de animales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
·         Completa la siguiente tabla
 
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
Organismos
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
Productores
Autótrofos
Consumidores primarios
Se alimentan de productores
Herbívoro
Consumidores secundarios
Se alimentan de consumidores, primarios y productores
Carnívoro
Consumidores  terciarios o superdepredadores
Se alimentan de productores y consumidores secundarios
Omnívoro
 
 
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
A partir de consumidores primarios
 
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
La dentadura filosa, el tamaño y fuerza de la mandíbula, las garras, el  gran desarrollo de los dientes molares y premolares
 
 
·         Compara las mandíbulas y dientes de  ambos cráneos.
·         Completa la tabla
 
 
 
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
 
Característica
Herbívoro
Carnívoro
Función
Dientes caninos.
Parte inferior
Grandes inferiores y superiores afilados
Cortar plantas y desgarrarlas
Molares y premolares.
Aplanados
Afilados
Masticar
Movimiento de la mandíbula.
 Va de un extremo a otro
De abajo hacia arriba
Masticar y degradar la comida
 
 
Bibliografía.
 
 
Imagen herbívoro:

1 comentario: