Alumna: Chávez Torres Victoria María
Práctica Mariposas Monarca
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a
la biología de la mariposa.
Migración:
La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales
migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada
determinado tiempo.
Poblaciones:
Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios:
Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida:
Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
ü Migración...
Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los
bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse:
altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y
exposición a los rayos solares, entre otros. Las mariposas monarca utilizan
varias rutas migratorias : las que llegan a México vienen de la zona ubicada
entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental ,
entran el Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México
y Michoacán Ocampo. Otras , viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico
y las montañas Rocallosas , hacia el estado de California y aquellas que
habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de California
y Florida para llegar a Cuba.
ü Poblaciones
Hay aproximadamente 10 millones mariposas monarca en una hectárea. La amenaza más grande para las mariposas es la disminución y pérdida de su
habitad.
ü Refugios
Los santuarios en México se ubican en: Cerro Altamirano, Cerro Pelón,
Sierra Chincua, Sierra del Campanario, Cerro Picacho, Chivati- Huacal.
.
SANTUARIOS
DE LA MARIPOSA MONARCA
ü Ciclo de vida
La vida de la mariposa monarca comienza como una oruga que se alimenta
en una planta llamada asclepia, donde los adultos depositan los huevecillos. Al
cabo de un período que dura entre 4 y 12 días emerge la oruga que, como es
típico en los lepidópteros, se alimenta de esta planta en la que nace. Durante
su etapa de crecimiento, la oruga cambia de piel cinco veces, para la quinta
vez, cuando ya está completamente desarrollada, se fija a una rama y crea a su
alrededor un fino capullo. En esta forma se mantiene, transformándose, cerca de
12 días. La metamorfosis la convertirá en una hermosa mariposa monarca. La
mayor parte de los cambios fisiológicos y morfológicos por los que la monarca
se convierte en adulto no ocurren en la etapa pupal. Las alas y los otros órganos
propios de la adultez se desarrollan a partir de diminutas aglomeraciones
celulares presentes desde la etapa larvaria y, para cuando la larva se
convierte en crisálida, la monarca ha iniciado ya los principales cambios de la
adultez. Conforme se va formando la crisálida, las antenas, la probóscide, las
alas y las patas se mueven hacia la superficie, justo en la parte interna del
exoesqueleto.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad
contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué
migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Todos los años llegan millones de mariposas monarca a los bosques del
estado de Michoacán, al sudoeste de México, después de un lardo viaje de 4,500
kilómetros desde el norte de los estados unidos y Canadá para reproducirse. La
razón de que esta mariposa deba realizar semejante migración está en que la
maduración sexual solo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo,
entonces, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura no sea tan
extrema, de modo que solo las mantenga aletargadas pero no las mate. Una vez
llegados los calores de primavera, se reproducen y poco después emprenden el
regreso hacia el norte, donde continúan el ciclo de vida. Aunque la monarca que se desarrolla en verano se encuentra en etapa
reproductiva poco después de la eclosión, las mariposas que surgen a finales de
verano o a principios de otoño retrasan su reproducción. Este periodo de
suspensión en la etapa reproductiva recibe el nombre de diapausa, y permite a las monarca reservar
para el vuelo la energía que de otra manera se habría canalizado a la
producción de huevos y espermatóforos. Además, la energía ahorrada permite a
esta generación migratoria sobrevivir el invierno, hasta nueve meses. Entre los
factores que inducen la diapausa de la monarca se cuentan la menor duración del
día, la fluctuación de las temperaturas y la senescencia de las asclepias
(Goehring y Oberhauser, 2002).
2.- ¿En qué
época del año llegan las monarcas a México?
Octubre y Mayo
3.- ¿Quiénes son
los depredadores de la Mariposa?
Los principales depredadores de las mariposas monarcas son
las calandrias o bolseros y los ratones de orejas negras. Las calandrias
extraen los músculos del tórax y las grasas abdominales de las Monarca sin
comerse la cutícula, en donde se encuentran más concentradas las sustancias
tóxicas.
4.- ¿Por qué se
dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
En los bosques de oyamel las mariposas monarca encuentran
las características necesarias para que se puedan refugiar y aparear.
5.- ¿De qué se
alimenta la mariposa monarca?
La dieta de las mariposas monarcas consiste en: algodoncillo, venenillos
o malezas lechosas (llamadas así por el látex que contienen), pertenecientes al
género Asclepias por sus propiedades
tóxicas. Su poderosa defensa química constituida por compuestos llamados
“glucósidos cardiacos”, que se encuentran en las hojas que provocan diferentes
efectos en el corazón. Las mariposas monarcas son capaces de asimilar los
tóxicos y almacenarlos en su exocutícula, cubriéndose de esta poderosa defensa
química que las protegen de los depredadores.
6.- ¿Qué nivel
trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Los
árboles de Oyamel son productores, ya que realizan la fotosíntesis colocándose
en la base de las cadenas alimenticias.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna
del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede
del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa),
conífera de la familia de las Pinaceae,
En los bosques de oyamel los árboles se caracterizan por la
altura que a veces sobrepasan los 30 m de altura, se desarrolla en clima
semifrío y húmedo entre los 2000 a 3400 m de altitud. Se encuentran en la
mayoría de las sierras del país en la sierra madre del sur, en menor proporción
en la madre occidental, sierra madre oriental y sierra de Juárez en Baja
California, principalmente ene le eje neo volcánico. Las masas arboladas pueden
estar conformadas por elementos de la misma especie o mixtos, acompañados por
diferentes especies de coníferas y latifoliadas.
ü Flora…
Las especies que lo constituyen son principalmente el género abies como:
oyamel, pinabete, abeto, pino u ocote, encino o roble y aile.
ü Fauna…
Esta variedad de climas y condiciones que
da origen a distintos tipos de vegetación, permite también la existencia de
muchas formas de vida animal. Destaca, el pájaro carpintero, las calandrias,
ardillas, tejón, lagartijas, venado, roedores y variedad de insectos. Otra
especie digna de mencionarse es el conejo de las montañas o zacatuche.
Actividad 4:
Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta de tallo leñoso, elevado
que se divide en ramas a cierta altura del suelo.
Arbusto: planta de tallos leñosos divididos en
ramas desde la base.
Hierba: planta pequeña y de tallo tierno, que generalmente muere poco después de
dar semilla.
Carroñero: Dícese del animal que se alimenta de
carroña
Carroña: carne en descomposición, especialmente
la de animal muerto.
Actividad
5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la
cual se mostrará más adelante.
Actividad
6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas
alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles
Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que
ocupa
|
Se alimenta de
|
|
Oyamel.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
|
Pino.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
L
|
Hierva.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
|
Cedros.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Sintetizan la glucosa por medio de la fotosíntesis
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Mamíferos pequeños
|
|
Coyote.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Mamíferos tales como : conejos, aves
|
|
Mariposa M.
|
Consumidor
primario
|
Algodoncillo,
venenillos o malezas lechosas
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor
primario
|
Hojas , frutos
|
|
Comadreja
|
Consumidor primario y secundario
|
Insectos , frutos, huevos
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor
primario
|
Hierba
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor
Secundario
|
Mamíferos pequeños
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor
primario
|
Néctar de flores
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor
secundario
|
Insectos
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor
Secundario
|
Ratones , conejos
|
|
Calandria
|
Consumidor
Secundario
|
Frutos, insectos , mariposas monarca
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor
primario
|
Frutos , hierbas
|
|
Puma.
|
Consumidor
Secundario y
Terciario
|
Mamíferos , tales como: conejos ,venados, comadrejas
|
|
Lobo.
|
Consumidor
Secundario y
Terciario
|
Conejos, venados , comadrejas
|
|
Oso Negro
|
Consumidor Primario , secundario
|
Frutos , insectos , mamíferos
|
|
Jabalí.
|
Consumidor primario y secundario
|
Frutos
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor
secundario
|
Mamíferos pequeños, peces , serpientes.
|
Los niveles tróficos se
caracterizan así:
Productores primarios: Son los organismos autótrofos, que a
partir de materia inorgánica (agua y sales minerales) sintetizan compuestos
orgánicos, la glucosa, por medio de la fotosíntesis.
Consumidores primarios: Son organismos heterótrofos de primer nivel, son herbívoros que se nutren
de tejidos vegetales.
Consumidores secundarios: Comprende a los carnívoros, abarcan el tercer eslabón del nivel trófico.
Consumidores terciarios: Son carnívoros de mayor tamaño, que a menudo se
nutren de otros carnívoros.
Descomponedores: Organismos
que obtienen su energía a partir del rompimiento de las moléculas orgánicas
complejas a moléculas orgánicas simples e inorgánicas, facilitando así el
reciclamiento de nutrientes.
Actividad 7. Después de obtener toda
la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas
alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las
causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y
águilas? Depende de la intervención del
hombre, ya que la casa inmoderada de tales especies acabó por extinguirlas. También
cabe la posibilidad de que el hombre haya destruido el habitad de estos
animales.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena
alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la
tabla?
Recordemos que una cadena
alimenticia, indica quien se come a quien en un ecosistema. Considero que la
cadena sería bastante buena, ya que se puede encontrar a los productores, a los
herbívoros o consumidores primarios, a los carnívoros o consumidores
secundarios y terciarios.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
productores de un ecosistema se extinguieran? Creo que todos los demás eslabones en
el nivel trófico nos extinguiríamos, ya que los productores son la base de la
cadena alimenticia, pues son los únicos que producen su alimento.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos
en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Considero que los carnívoros
morirían, ya que su dieta está basada en los herbívoros (carne), y aun no están
adaptados a nutrirse de tejidos vegetales.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos
en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se
extinguieran? Se
existirían los productores, los cuales realizan la fotosíntesis, es la forma en
la que se alimentan, por lo cual no dependen de los consumidores para vivir.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos
carroñeros de un ecosistema se extinguieran? No habría quien reciclara los cuerpos en proceso de descomposición, por
lo tanto las bacterias se propiciarían en gran medida, causando daños
ambientales.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
descomponedores de un ecosistema se extinguieran? No habría quien reciclara los
nutrientes, pues los descomponedores obtienen su energía a partir de los
compuestos orgánicos e inorgánicos.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los
grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas? Creo que
existiría una sobrepoblación por parte de los consumidores primarios, ya que al
no tener depredadores su nivel aumentaría, por lo cual la comida empezaría a
escasear, iniciándose una pelea por la obtención de esta.
Conclusiones:
México es una país mega biodiverso, albergando a una de las especies más
hermosas y resistentes; la mariposa monarca. La cual viaja más de 4 500
kilómetros para llegar a los bosques de oyamel entre los meses de octubre y
mayo, para lograr su reproducción.
El crecimiento desmesurado de la población humana, la falta de límites
en el uso de los recursos naturales, la sobreexplotación, la falta de
prevención y políticas poco adecuadas para la administración y manejo de la
naturaleza , han ocasionado que se presenten problemas ecológicos de
dimensiones alarmantes.
Ciberografía: